Cuando la opinión pública creyó que la actuación del BCE, conjuntamente con las medidas adoptadas por la Comisión Europea y el gobierno griego podrían solucionar el problema de su deuda y ayudarle a encontrar el equilibrio en sus finanzas públicas, los críticos con el proceso eran tachados de Euro-insolidarios.
Cada vez son más los síntomas que alertan que lejos de estar encaminada la solución en Grecia, ésta sólo se ha pospuesto.
Mostrando entradas con la etiqueta PIGS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PIGS. Mostrar todas las entradas
miércoles, 8 de septiembre de 2010
lunes, 14 de junio de 2010
Un mundo endeudado
Al ya conocido gráfico del mapa de la deuda de los PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y eSpaña) publicado en el New York Times, en el cual se aprecia la deuda de bancos y gobiernos de estos paises y los paises acreedores, ahora podemos añadirle el de la deuda USA para ir completando el puzzle de la deuda mundial y obtener una imagen más precisa de la globalización de ésta.
Mapa deuda de bancos y gobiernos en dólares y billones americanos (1 billion = 1.000 millones) :
Mapa deuda de la deuda USA en dólares y billones americanos (1 billion = 1.000 millones) :
Como puntos interesantes a destacar (cifras en miles de millones de dólares) :
Sin duda estos datos no deberían dejar indiferente a nadie, pues aunque se haya mediatizado de forma espectacular el problema con los PIIGS, el problema de la deuda es global y si estos desequilibrios no se resuelven acabarán pasando factura al resto de economías más fuertes.
Una reflexión sobre esta situación nos puede inducir a pensar, entre otros problemas, de una pérdida de valor de las divisas y buscar fórmulas para proteger nuestro patrimonio de una posible y fuerte devaluación.
¡Salud y €!
Mapa deuda de bancos y gobiernos en dólares y billones americanos (1 billion = 1.000 millones) :
Mapa deuda de la deuda USA en dólares y billones americanos (1 billion = 1.000 millones) :
Como puntos interesantes a destacar (cifras en miles de millones de dólares) :
- El fuerte incremento de la deuda USA en los últimos años (periodo 2008-2010) pasando de alrededor un 65% del PIB a niveles que se acercan al 100% , debido básicamente a los rescates de instituciones financieras y a los paquetes de estímulo a la economía realizado por la administración americana.
- Es curioso observar que el interés anual de la deuda USA es de 383, lo que supone un 162% del total deuda de Grecia (236).
- Los principales tenedores de la deuda son los gigantes de la economía asiática; estando a la cabeza China (877), seguida de cerca por Japón (768) y con cantidades importantes Hong-Kong (152) y Taiwan (121), que en total supone la bagatela de 1.919 y ha representado un incremento del 326% desde el año 2000.
- En el ránking de paises endeudados en relación con su PIB aparecen en posición destacada Japón (192%) y los países más importantes de la zona Euro: Francia (80%) y Alemania (77%).
Sin duda estos datos no deberían dejar indiferente a nadie, pues aunque se haya mediatizado de forma espectacular el problema con los PIIGS, el problema de la deuda es global y si estos desequilibrios no se resuelven acabarán pasando factura al resto de economías más fuertes.
Una reflexión sobre esta situación nos puede inducir a pensar, entre otros problemas, de una pérdida de valor de las divisas y buscar fórmulas para proteger nuestro patrimonio de una posible y fuerte devaluación.
¡Salud y €!
jueves, 6 de mayo de 2010
¿Los CDS son los culpables de nuestros temores?
Últimamente, todos los medios de comunicación, como si de una canción de verano se tratara, hablan de los CDS muchas veces sin saber realmente qué son y qué representan.
Estos monstruos demonizados por los políticos son derivados financieros, cuyas siglas en inglés responden a “Credit Default Swap” y son contratos financieros que cubren el riesgo de impago de la deuda emitida por empresas o estados.
Parientes de los seguros por el hecho de cubrir una contingencia a cambio de una prima, pero con la gran diferencia que con éstos no existe la obligación de poseer el subyacente (bono o préstamo), hecho por el cual quienes negocian estos contratos pueden estar al margen de la operación real que cubren. (p.ej. sería el equivalente a contratar un seguro de un coche que no poseyeramos).
¿Cómo funcionan?
El comprador paga trimestralmente una prima al vendedor y éste en caso de impago del subyacente “asegurado” le entregará el montante de la deuda a cambio de la misma, esta liquidación suele realizarse en dinero.
Las primas (“spread”) de los CDS cotizan en los mercados financieros con una cifra que representa un porcentaje anual sobre el montante del subyacente asegurado (bono o préstamo) expresado en puntos básicos (1 pt. básico = 0,01%) . Estos contratos son enormes y suelen cubrir cantidades de 10 a 20 M $ por un periodo de 1 a 10 años, con lo cual sólo están al alcance de los grandes inversores.
Los CDS se pueden usar con varios fines :
Especulativos; los inversores pueden simplemente apostar por la calidad crediticia de una empresa o estado y sus posibilidad de quiebra o recuperación.
Cobertura de riesgo; los poseedores de deuda pueden cubrir el riesgo de impago o quiebra. En caso que ésta se produjera no supondría pérdidas para el prestamista.
Arbitraje; los inversores pueden aprovechar las ineficiencias que produzca el mercado. Por ejemplo si mejora una compañía y sus acciones, debería disminuir la prima de sus CDS, pues disminuye el riesgo de impago o quiebra, en caso que esto no sucediera en el largo plazo esto se corregiría.
Sirva esta introducción para entender el siguiente gráfico de la evolución de los CDS de la deuda emitida por Grecia, España, Portugal e Irlanda durante este año y como los mercados financieros valoran el riesgo de impago o quiebra de los mismos.
[Ref. SurlyTrader.com]
Algunos podrán adherirse a las tesis pregonadas por la canciller alemana Angela Merkel y publicadas en el artículo de Expansion: “Merkel anuncia una ofensiva contra los especuladores”
Sin embargo, después de observar la siguiente tabla donde se aprecia un destacable repunte en la cotización de los CDS incluso de los paises fuertes de la zona Euro con bajo riesgo de impago, otros apuntarán a las tesis defendidas por Marc Garrigasait en este interesante post : "Solo hay alguien en el mundo que puede obligar a los políticos a parar de hacer tonterías".
[Ref. SurlyTrader.com]
Salud y € !
Estos monstruos demonizados por los políticos son derivados financieros, cuyas siglas en inglés responden a “Credit Default Swap” y son contratos financieros que cubren el riesgo de impago de la deuda emitida por empresas o estados.
Parientes de los seguros por el hecho de cubrir una contingencia a cambio de una prima, pero con la gran diferencia que con éstos no existe la obligación de poseer el subyacente (bono o préstamo), hecho por el cual quienes negocian estos contratos pueden estar al margen de la operación real que cubren. (p.ej. sería el equivalente a contratar un seguro de un coche que no poseyeramos).
¿Cómo funcionan?
El comprador paga trimestralmente una prima al vendedor y éste en caso de impago del subyacente “asegurado” le entregará el montante de la deuda a cambio de la misma, esta liquidación suele realizarse en dinero.
Las primas (“spread”) de los CDS cotizan en los mercados financieros con una cifra que representa un porcentaje anual sobre el montante del subyacente asegurado (bono o préstamo) expresado en puntos básicos (1 pt. básico = 0,01%) . Estos contratos son enormes y suelen cubrir cantidades de 10 a 20 M $ por un periodo de 1 a 10 años, con lo cual sólo están al alcance de los grandes inversores.
Los CDS se pueden usar con varios fines :
Especulativos; los inversores pueden simplemente apostar por la calidad crediticia de una empresa o estado y sus posibilidad de quiebra o recuperación.
Cobertura de riesgo; los poseedores de deuda pueden cubrir el riesgo de impago o quiebra. En caso que ésta se produjera no supondría pérdidas para el prestamista.
Arbitraje; los inversores pueden aprovechar las ineficiencias que produzca el mercado. Por ejemplo si mejora una compañía y sus acciones, debería disminuir la prima de sus CDS, pues disminuye el riesgo de impago o quiebra, en caso que esto no sucediera en el largo plazo esto se corregiría.
Sirva esta introducción para entender el siguiente gráfico de la evolución de los CDS de la deuda emitida por Grecia, España, Portugal e Irlanda durante este año y como los mercados financieros valoran el riesgo de impago o quiebra de los mismos.
[Ref. SurlyTrader.com]
Algunos podrán adherirse a las tesis pregonadas por la canciller alemana Angela Merkel y publicadas en el artículo de Expansion: “Merkel anuncia una ofensiva contra los especuladores”
Sin embargo, después de observar la siguiente tabla donde se aprecia un destacable repunte en la cotización de los CDS incluso de los paises fuertes de la zona Euro con bajo riesgo de impago, otros apuntarán a las tesis defendidas por Marc Garrigasait en este interesante post : "Solo hay alguien en el mundo que puede obligar a los políticos a parar de hacer tonterías".
[Ref. SurlyTrader.com]
Salud y € !
Suscribirse a:
Entradas (Atom)